El principal objetivo de este trabajo es el de orientar y asesorar a los expertos dedicados al campo de la tecnología sanitaria y aportarles una visión general de las próximas tendencias.
Dentro de las tendencias presentadas, cabe destacar la implantación en EEUU de unidades de urgencias para la población con edades superiores a 65 años, dado el crecimiento de este sector de población, según indica Jesús Lucinio Manzanares, presidente de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC), hay que tener muy en cuenta esta tendencia dado que en España tenemos una situación similar en cuanto al envejecimiento de la población.
Desde la SEEIC insisten en que es necesario evaluar, desde el comienzo, el impacto en la producción de tecnología y las formas de trabajo, los costes de utilización, la vida útil, la retroalimentación de todo el sistema (aprendiendo de los proveedores, de los hospitales de otras zonas, etc.)y compartir dichos conocimientos.
El ‘Top 10’ de las tecnologías sanitarias dedica también un importante capítulo al "big data" y su aplicación en la gestión sanitaria a través de la historia clínica digital. Asimismo, otras de las tendencias pasan por el uso de técnicas mínimamente invasivas como los ultrasonidos guiados por resonancia magnética (MRgFUS -Magnetic resonance guided focused ultrasound surgery-) para el tratamiento del dolor en metástasis ósea, o la aplicación de electroporación (NanoKnife) en pacientes con cáncer.
El presidente de SEEIC destaca también que "la edad media del parque tecnológico sanitario en España es alta,superior a los diez años, y el presupuesto en inversiones, a parte de los equipos de alta tecnología es muy escaso y sin previsiones anuales. Por ello, -añade- necesitamos una regulación urgente".